Teniendo en cuenta estas variables puedes hacerte una idea del sonido que puede tener un didge con slo echar un vistazo a su tamao exterior y canal interior, aunque lo mejor es probarlo. Tenemos 2 tablones iguales [en este caso es madera de nionga frica ] que unimos con cola, pero para que no sellen muy, muy fuerte, hemos colocado entre los dos unas hojas de papel secante, pues despus habr que separar de nuevo las tablas y el papel nos ayudar a despegarlos ms fcilmente.
En la imagen aparecen pegadas con cola y sujetas ya con gatos. Con un papel semitransparente, hacemos una plantilla de la forma exterior que tendr nuestro didge y la copiamos en todos los lados de las tablas que unimos.
Una vez hemos dibujado la forma de nuestro didge podemos empezar a modelarlo. Una sierra elctrica te puede ser de mucha ayuda aunque igual prefieres fabricarlo exclusivamente a mano, con una gubia y una maza de madera. Ya tenemos prcticamente la forma terminada. Es el momento de hacer los retoques que creamos oportunos.
Con la ayuda de la sierra terminamos la forma exterior. En este caso hemos dejado un bloque de madera cerca de la campana para hacer en l una talla. Despegamos las dos tablas con cuidado y vemos que son absolutamente simtricas.
El siguiente paso ser dibujar el canal interior. La accin que explicamos a continuacin exigir algo ms de atencin y paciencia. Gubia y maza en mano, hay que vaciar toda la madera que hemos marcado como canal en ambas partes. Cuando ests terminando esta fase debes tener cuidado de no estropear ni vaciar ms de la cuenta para no hacer un instrumento demasiado frgil. Un mal golpe puede ser fatal, aunque hay pocos errores que una buena cola de carpintero no pueda arreglar.
La mayor intensidad de presin la sufre en su primer tercio, es decir, en la zona ms cercana a la boquilla, por lo que es interesante dejar ms grosor, ms cantidad de madera envolviendo el canal en esta parte para que no se agriete ah, donde es ms vulnerable. En el ltimo tercio, en la zona de la campana, puedes dejar que la madera sea algo menos gruesa. Medidas que podran ser estndar son: - 2 cm de grosor en el primer tercio desde la boquilla hacia el centro - 1,5 cm en el segundo tercio zona central - 1 cm en el ltimo tercio desde la zona central hasta la campana.
Una vez vaciadas las dos partes del nuevo didge, las encolamos para sellarlas y lo dejamos un mnimo de 24 horas presionando ambas partes con gatos y abrazaderas. El toque final ser hacer la boquilla, para lo que podemos usar cera virgen de abeja.
Para ello puedes cortar un trozo de cera e ir dndole forma y moldendola con las manos. Vers que la cera comienza a calentarse y cada vez se moldea con ms facilidad. Haz una especie de barrita y acplala al orificio de la boquilla, presionando para que se fije tambin a la pared interior del didge.
Si quieres darle un mejor terminado, puedes lijarlo para que quede ms suave al tacto y a la vista. Nota: Segn Marc Daems, experto en construccin de didges y otros instrumentos, no es conveniente barnizar interior y exterior del didge, pues la madera a veces necesita expandirse y contraerse y el hecho de estar "aprisionada" por las dos caras podra hacer que el didge se agrietara.
Por esta razn quizs sea oportuno dar una capa de barniz, pintura, epoxi, o el protector que elijas slo en la parte exterior del instrumento e ir dando baos de aceite de linaza y trementina cada cierto tiempo para nutrir y proteger profundamente; o si lo prefieres puedes protegerlo e impermeabilizarlo por dentro y dejarlo sin impermeabilizar en el exterior para que pueda dilatarse y contraerse con menos riesgo de grietas.
Una vez terminado tu didgeridoo puedes afinarlo en una nota ms aguda con facilidad y para ello debes ir cortando "rodajas" en la parte de la boquilla poco a poco e ir probando el tono hasta conseguir la nota que buscas. Recuerda que el tono se va haciendo ms agudo a medida que el didgeridoo se acorta. Lo que define al fin y al cabo el sonido es la forma del canal, su ancho y largo.
El matiz final lo proporciona el tipo de madera o el material del que est hecho, su dureza y el estilo y la presin con que lo toques. Tambin hay que observar las condiciones del lugar donde est sonando, pues en un lugar abierto no escucharemos con mucha nitidez todos los detalles.
Para ello hazlo sonar en un lugar donde rebote hacia t el sonido y con pocos obstculos. A continuacin Loic Martn nos muestra a travs de un interesante reportaje fotogrfico cmo Djalu selecciona y construye didgeridoos en Arnhemland. Aqu te mostramos un enlace a otro vdeo de construccin de un didge. Aqu dispones de algunos consejos que seguro te son tiles. El primero es que tengas una disposicin de paciencia, relajacin y positivismo.
Piensa que con el didge, las cosas son simples, como l mismo, que es simplemente un palo hueco. Disfruta la experiencia de la respiracin, la vibracin y el sonido de este instrumento que desde el primer contacto es placentero. Slo su tacto, su textura y su forma ya son seductoras. No tengas prisa. Esto har que aprendas mejor y ms rpido. Aprovecha el tiempo que le dediques para concentrarte en qu est pasando dentro de t.
Observa, siente, reljate, Que tu espalda est recta y para ello es aconsejable tocar de frente en lugar de hacerlo de lado, es decir, que el orificio de la boquilla est centrado con respecto a tus labios. De este modo evitars posturas inadecuadas ms fcilmente. Comienza a practicar la respiracin diafragmtica, que consiste en usar principalmente la parte inferior de los pulmones, de manera que al inspirar se hincha un poco el abdomen, mientras que la zona clavicular permanece ms relajada.
No es necesario decir que recibir algunas clases har siempre que tu aprendizaje sea ms rpido y eficaz, pero si quieres empezar hoy mismo, puedes practicar estas sugerencias:.
Una vez que contactas con l la vibracin tiende a establecerse momentneamente. Es como que el movimiento de los labios soltando aire en esa posicin tiende a mantenerse por s solo.
Recuerdas cuando de peque imitabas el sonido del motor de un coche? Reljate y aprieta suavemente los labios contra la boquilla del didge, haciendo que salga el aire de los pulmones. No debe haber escape de aire fuera. No te tenses intentando relajarte. El drone es el sonido resultante de la vibracin de los labios dentro de la boquilla y debe producirse de manera natural.
Cuando conectas con l te dars cuenta que l solo se mantiene mietras expulsas el aire. De todos modos, si crees que no ests haciendo el drone como crees que deberas, o podras hacerlo, no dejes de observar los distintos sonidos que aparecen durante tu bsqueda. El didge no tiene agujeros para hacer distintas notas, pero es muy sensible a los cambios de presin que ejercemos en los labios y al amplificarse en el instrumento se convierten en recursos sonoros muy interesantes a la hora de ir sustituyendo la monotona inicial por lo que ser tu estilo propio.
En general hay que practicar en profundidad este sonido inicial, sentir el contacto con el didge, conocer su reaccin a tus movimientos internos, ponerlo a prueba. Cada didge es distinto, y en boca de cada un esta diferencia se acenta. Investiga, juega con l El sonido es ms agudo y a veces recuerda la bocina de un barco.
Para llegar a l debes modificar la postura de tus labios, que se comprimen un poco ms el uno contra el otro y tambin el aire sale con un poco ms de presin. Prueba a contraer los mofletes hacia t. Te puede servir como referencia para encontrar este sonido la postura de labios que haces para pronunciar la "P".
Coloca tus labios como para pronunciar la "p" y empuja el aire hacia afuera. Puedes buscarlo haciendo que tu labio inferior se coloque algo ms hacia dentro que el labio superior. Otro modo de conseguir este sonido es el siguiente: saca la punta de la lengua y atrpala con los labios. Ahora, contrayendo de un golpe la lengua hacia dentro de la boca trata de decir "ZUP".
Primero puedes practicarlo fuera del didge y despus dentro. Puedes probar, por si te es ms fcil, contrayendo los mofletes.
A este sonido tambin se llama "horn", ya que evoca el sonido que emiten los cuernos usados como instrumentos de msica.
La respiracin circular nos permite, a travs de una correcta coordinacin muscular, expulsar aire a travs de los labios ininterrumpidamente, incluso en el momento en que inspiramos por la nariz. Es fcil creer que se trata de un movimiento muy complicado de realizar, pero esto no es cierto; es un ejercicio ms simple de lo que en principio puede parecer.
Los aborgenes de Australia la han utilizado durante miles de aos para emitir el tpico sonido contnuo del didgeridoo. Si quieres practicar la respiracin circular para tocar el didgeridoo, te ser de ayuda la prctica con el instrumento de lo que se denomina drone o sonido base e ir familiarizndote y conectando con los msculos y partes internas de tu cuerpo que usas en tu respiracin: el diafragma, fosas nasales, faringe, glotis, etc.
En primer lugar y antes de hablar de respiracin circular, es conveniente comentar brevemente en qu consiste la respiracin diafragmtica, que es la utilizada en tcnicas de relajacin, meditacin, yoga y dems disciplinas afines. Busca un lugar tranquilo. Puedes estar de pie o sentado en una silla o en el suelo. Posiciona tus manos. Desliza esta mano hacia abajo por el instrumento hasta que tu brazo quede extendido pero relajado. Desarrolla y practica por separado tu zumbido base. Relaja los labios y sopla de forma que vibren, como si hicieras una trompetilla o imitaras la forma como los caballos soplan el aire por la boca.
Por ejemplo, algunas personas prefieren tocar por un lado de la boca. Aprieta o suelta los labios dependiendo del sonido que quieras producir. Haz el sonido de la "r" doble y mueve la lengua de un lado a otro de la boca. Infla tus mejillas con aire y alterna entre inflar una y luego la otra para producir cambios en el sonido. Para esto, trata de hacer un sonido de risa como "ja ja ja" con tu misma voz. Puedes repetir varias combinaciones de vocales, como "A, O, E". Por lo que dices, parece que tocas sin boquilla.
Sugarbag es la cera de las abejas australianas. Estamos totalmente en contra de usar esta sustancia en vez de la cera de abeja, ya que es un recurso natural muy limitado.
Mapa del Sitio. For rights reserved and granted see our Copyright notice. Acerca de Didjshop.
0コメント